Archivo de la categoría: Sin categoría

Nostalgia de Gorbachov

 

           Cada día, en cada encontronazo con el criminal Putin, el invasor y ocupador de Ucrania, se me aviva la nostalgia del último presidente de la URSS (1986-1991), Mijail Sergélevich Gorbachov (1931-2022), recientemente fallecido.

El padre de la Glasnot (transparencia) y de la Perestroika (reestructuración), con sus reformas y apertura políticas, fue el autor principal de la caída del régimen comunista y de la conclusión de la guerra fría con Occidente. Fue también el primer presidente ruso que desde 1917 se entrevistó con el papa y restableció las relaciones con la Santa Sede. El pontífice romano llego a calificarle como un hombre de principios, de gran riqueza espiritual. El 1 de diciembre de 1989, tres semanas después de caer el Muro de Berlín, en la sala del Trono del Palacio Apostólico del Vaticano, el papa Juan Pablo II enfatizó el concepto del hombre como sujeto y objeto de la nueva colaboración entre los dos Estados para promover un compromiso común en favor de la paz en el mundo: el hombre es la vía de la Iglesia (…). La humanidad espera hoy nuevas formas de cooperación y de ayuda recíproca. La tragedia de la Segunda Guerra Mundial nos ha enseñado, sin embargo, que, si se olvidan los valores éticos fundamentales, pueden surgir consecuencias tremendas para la suerte de los pueblos, y hasta los más grandes proyectos pueden fracasar.

Tras más de una hora de conversación privada con el papa en la biblioteca pontificia se anunció la promulgación de una ley que permitiría la libertad religiosa en la URSS. Todo lo que ha pasado en Europa del Este en los últimos años -dijo entonces Gorbachov- habría sido imposible sin el esfuerzo del Papa. No fue posible la deseada visita histórica del papa a Moscú, pese a las buenas intenciones de Gorbachov y de Yeltsin, seguramente por impedirla el vetusto Patriarcado ortodoxo ruso. Mijail Serguélevich siguió intentándolo sin éxito, y fue uno de los que más respaldaron el proceso de canonización de Juan Pablo II: Mi opinión es que debe ser canonizado. Fue una personalidad formidable. Un gran humanista, el más grande para mí.

 

 

 

 

 

El Abrigo mesolítico de Unzué

 

         El primer día de noviembre parece el primero de mayo. El nuevo parque o parqueo de coches de Unzué está situado cerca y debajo del pueblo, donde hay una fuente de hierro, unas mesas de madera, pero falta una papelera. Desde allí  los caminantes se dirigen bien hacia la Peña de Unzué, donde un día lejano nos dio unn buen susto una batida de cazadores de jabalí; bien, más hacia el norte, hacia el Abrigo mesolítico.

Subimos por una pista de cemento y de tierra prensada a partes iguales, pasando por encima de otra fuente y aska de piedra, y pronto comenzamos a bajar hacia el barranco de Artusia (sitio de encinas o carrascas), que se precipita desde el macizo de EL Carrascal (Arrondoa) hasta fundirse con el Oricin cerca de Mendibil. Una prieta vegetación lo acompaña y unos chopos, todavía bien vestidos, lo adornan en su curso llano. El sendero es un tanto inestable, pero primorosamente preparado para los visitantes, con escaleras de madera y soga de mano en los tramos más dificiles, y varios paneles explicativos al comienzo y final de la ruta. Bajamos con cuidado por la ladera entre pinos, arces, encinas,  rosales silvestres, hollagas, saúcos, yezgos, cornejos, endrinos, zarzales, yedras. hierbas altas… Tenemos delante de nosotros la sierra bravía de El Carrascal, en la que  emergen algunas grandes rocas, que quizás un día propiciaron igualmente abrigos humanos. La cima está también erizada de rocas y en la más alta de todas se levantó un día la ermita de san Bernabe, que bendice todo el somontano de la sierra de Alaiz y parte de la Valdorba.

Pronto vemos una cornisa de rocas en la parte inferior de la sierra, donde se hunde el regatón, ahora sin una gota de agua. Son todavía visibles los restos del viejo molino -el Errotalde de los paneles-. Se descubrió el Abrigo en 1996, y en las dos campañas de 2009 y 2010 lo estudiaron arqueólogos navarros, madrileños, salmantinos, burgaleses, que compusieron un vídeo ejemplar para RTVE. Parece que fue aprovechado por el hombre entre los años 7.500 y 6000 a. C, en el Mesolítico. En una primera fase, desde el final de la última glaciación, pedominó el bosque atlántico mixto. Más tarde, hacia el 6.500, gran parte de la masa arbórea desapareció en un clima de aridez y enfriamiento, con menos agua y recursos vegetales, y con expansión de coníferas y gramíneas.

En las excavaciones se encontraron abundantes útiles de sílex (procedentes del Perdón y de Urbasa), raederas, buriles y raspaderas. En lugares de hogueras, acondicionadas por círculos de piedras y cubetas, restos de pinos, enebros, avellanos, encinas, sauces, robles, chopos y olmos. Así como restos de caballos, uros, cabras, rebecos, ciervos, corzos, jabalíes, zorros, gatos monteses y conejos.

Nos quedamos un rato contemplando el roquedo polícromo, muy trabajado ya por los aqueólogos, que buscan en sus diferentes capas los secretos medioambientales y culturales. Salpican las rocas los pequeños agujeros de las raíces arrancadas de las yedras y otras parietarias leñosas, junto a otros mayores de la excavación cientifica. El Abrigo mide 35 metros de longitud, protegido por una roca con visera sobre el cauce del río, de 3´5 m., anchura de 6 m. y otros tantos de fondo. No fue habitat continuado, sino de manera estacional (verano y otoño), cuando el río lo dejaba despejado, como refugio y campo base de caza, que tenía  como dominios de expansión la sierra de Alaiz y el ámbito más fértil de la Valdorba.

Por la Valdorba termimanos la jornada, con parada en el Cristo de Catalain, y con un refresco frente al imperio rectilíneo de Viguetas Navarras, en dominios, ya chinos, de Barasoain.

 

 

 

 

 

Día de los fieles difuntos

 

Muchos se cansaron de esperar
en la existencia misericordiosa de Dios
y se buscaron otras garantías de supervivencia
más acordes con los tiempos y con ellos mismos:
vivir en la memoria de unos cuantos 
hasta el último pariente o amigo que no la perdiera.
Para eso hicieron muchos méritos:
escribieron libros, compusieron sinfonías,
fueron académicos, ministros, inventores.
O simplemente hombres populares o castizos.
Hicieron poner sus nombres y retratos en salones, calles y plazas,
incluso enciclopedias, y después en la Red, calculando que así
siempre habría algún curioso que los recordara.

Otros buscaron el viejo camino
de la trasmigración de las almas
buscando el argumento científico
de los niños antes del uso de razón,
que recuerdan experiencias de otras vidas.
O se resignaron a trasmigrar a un cedro del Líbano,
a un saúco o a un lindo melocotonero,
a un tigre de Bengala, una rana verde o un breve colibrí,
el más pequeño de los pájaros.

Los más tradicionales seguimos creyendo en Dios nuestro Señor,
que es Dios de vivos y no de muertos,
poque creemos que es el Creador del universo,
el único capaz de hacer el segundo gran milagro:
de un cuerpo muerto un cuerpo vivo espiritual,
que los teólogos llaman resurrección de la carne.

No teman mis amigos ateos, agnósticos, escépticos, indiferentes,
encontrarse con el Dios temible de su infancia,
con el Dios de algunas tradiciones feroces,
o el Dios labrado con su vida descuidada y sus dioses adjuntos:
el Dios de Jesús de Nazaret es el justo Dios. Y por eso, clemente.
Y por eso infinitamente más que misericordioso.

Las últimas rabietas del Dios del Antiguo Testamento terminaron
cuando Jesús volvió al seno de su Padre
tras su atroz ejecución en el Calvario.

 

La peliroja portavoz de los obispos suizos

 

   Desde el 1 de agosto último el rostro mediático de la iglesia en Suiza, la Confederación-Federación, es el de Julia Moreno, una joven mujer laica, peliroja, que llégó desde Andalucía con sus padres a los dos años, master en sociología, formación en relaciones públicas y quince años trabajando en programas sanitarios en televisión. Fue designada portavoz de la Conferencia Episcopal Suiza (CES), tras haberse ocupado de la comunicación en el cantón de Neuchâtel. Como ella resume muy bien a la revista VN, tras enumerar sus muy diversas tareas, su fin principal es mostrar a través de una comunicación moderna, la belleza, la complejidad y los valores del mensaje de Cristo en el mundo.

Las  preocupaciones de la Iglesia en Suiza no son distintas de las otras naciones del continente. Me llama la atención que ponga un cierto énfasis en los crecientes ataques en una sociedad muy secular e individualista. Su intención preferente es ofrecer una comunicación proactiva y  dinámica para devolver la confianza a la población, mostrando  con medios modernos audiovisuales y redes sociales la realidad de la iglesia, los valores y esperanzas que aporta: La comunicación católia tiene que ser alegre, fuerte, profesional, abierta y generosa. Nuestra Iglesia lo merece.

Cuando le preguntan si animaría a los obipos españoles a hacer lo mismo en España, no lo duda: una mujer podrá encontrar soluciones originales y caminos pastorales y sutiles para avanzar en nuestra sociedad.

Lo cierrto es que en nuestro país solo el 17´78% de las delegaciones diocesanas están ocupadas por mujeres; solo en Solsona y Astorga lideran ellas más departamentos que ellos. Pero también aquí vamos abriendo caminos. Ya sé que son pocas, pero España cuenta ya con ocho cancilleres femeninos, o cancilleras femeninas (Gerona, Plasencia, Mallorca, Solsona, Palencia, Cartagena, Ourense, Barbastro), siendo las máximas responsables de sus diócesis después del obispo y del vicario general. Vicecancilleras son también seis mujeres en Gerona, Huesca, Santander, Vic, Tarragona y Granada. En las diócesis de Astorga, Tortosa y Vic las mujeres son más que los varones en los Consejos de Pastoral. En la diócesis de Canarias una mujer es secretaria general de Pastoral. Y es bien conocido que los rectores de la Universidad Pontificia de Salamanca y de la Universidad de Navarra son hoy rectoras, dos mujeres intrépidas.

Parece poco, pero visto desde el pasado que conocemos es algo más que poco. Y sobre todo significativo. Categoría más que anécdota. Y es un paso decisivo hacia la plena incorporación de la mujer a todas las tareas de la Iglesia, aun a las más altas, como acaba de pedir por mayoría abrumadora el Camino Sinodal en Alemania. No bastan reflexiones ni discursos, tampoco protestas y votaciones, aunque todo sea necesario. Hechos concretos, pacíficos y consensuados son el mejor método de avance y de consolidación. ¿Quién nos iba a decir, cuando andábamos en Suiza, a finales del siglo pasado, con aquellas jóvenes y mujeres que iban de nuestros pueblos a las fábricas de conservas de la Suiza de habla francesa, que una de sus hijas, peliroja -o con el pelo pintado de almagre, no sé- iba a ser portavoz de la tan seria Conferencia Episcopal Católica de la llamada Confederación?

El 28-O de 1982 en Navarra

 

           Hasta la prensa amiga se ha olvidado de aquel 28-O en Navarra. Sus responsables son lo suficientemente jóvenes como para no poder calibrar el significado que tuvo en nuestra vida política.

En Navarra, como en toda España, el partido benemérito, pero de aluvión, que gobernó la Transición, la Unión de Centro Democrático, había llegado a un extremo de fraccionamiento y debilidad, sobre todo tras el golpe de Estado de 24 de febrero de 1981, y fue relevado por el segundo partido, el Partido Socialista Obrero Español. En Navarra, UCD ganó ampliamente las elecciones de 1977 -tres diputado y senadores- y repitió la hazaña el 1 de marzo de 1979, a pesar de que en esta ocasión eL PSOE navarro había cambiado su rumbo euskadiano. Pero la UCD navarra estaba más rota aún que en el conjunto de España, lo que propició que el pequeño partido socialista navarro, refundado en mayo de 1974, ocupara su lugar el 28 de cotubre de 1982, con tres diputdos y tres senadores -¡con 112.000 votos en las dos listas!-, cifra nunca alcanzada después por ningún partido, con muchos más habitantes y votantes.

Lo que significó la victoria de Felipe Gonzalez con el POE en toda España es por todos conocido, y hasta por el mundo entero. En Navarra fue el paso previo para que el futuro PSN-PSOE, fundado en junio de 1982, llegara al poder foral desde 1984 hasta el año 1991, tras superar  varios meses de filibusterismo. Su declive llegaría, un poco antes que en el resto de España, pero también por la corrupción, sustitudo esta vez por la Unión del Pueblo Navarrro (UPN), el tercer partido de la Transición, fundado en 1979, que regiría el Gobierno foral desde 1991 hasta 20015.

Afortunadamente – y este fue el mejor fruto de nuestra Transición-, los tres partidos navarros, los tres recientes en su nueva composición, se habían puesto de acuerdo, pese a sus diferencias,  entre los años 1979 y 1982. para preparar, negociar con el Gobierno de la Nación, y aprobar la ley orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, base jurídico-política de nuestra Comunidad Foral y Democrática.

La celebración del 28- O

 

         Escribo estas líneas mientras oigo hablar a Felipe González en Sevilla de convivencia, convivencia entre españoles, objetivo primordial de su primer Gobierno. Hoy no lo es de ningún partido político en España. Porque el lema Dios y Patria, en el sentido que Víctor Lapuente lo propone para superar el endiosamiento privado y el individualismo rampante, está muy lejos de sus propósitos meramente electorales, meramente partidistas. España es para ellos el conjunto de todas las urnas preparadas para  darles o quitarles el poder, o la parte alícuota del poder que les toque.

Mi mejor celebración ayer fue el ver la maravilla de la entrega de los premios Princesa de Asturias, de los que vengo haciendo el más alto elogio hace años, No voy a repetirme. Y como siempre, me gustó sobremanera el discurso del rey, cada año mejor proclamado, mejor y más sentidamente cantado. Ese grito de que ¡la guerra (la de Ucrania para empezar) no podrá destruir  la cultura! se me clavó dulcemente en el alma. Y me pareció la mejor felicitación del día.

Apoderarse de la Justicia

 

               Le costará mucho al PP justificar el plante ante el anunciado acuerdo sobre la urgente  renovación del CGPJ y del  Tribunal Constitucional y rechazar al mismo tiempo la acusación de querer apoderarse, durante cuatro años, de la mayoría en los dos órganos, que no le correspondía. Y le costará mucho menos al presidente del Gobierno mantener la acusación anterior  y seguir defendiendo a la vez la rebaja de penas al delito de sedición, argumentando que en los países de nuestro entorno se merece un castigo menor. Esto no es cierto, pero el presidente del Gobierno y todos sus infinitos portavoces parten con la ventaja de que muchos españoles no ven qué tienen que ver una cosa y otra, sobre todo cuando desde la otra parte no han oído muchas veces decírselo.

Y, sin embargo, sí tienen mucho que ver. Desde el malhadado Estatut de 2006, obra de Maragall y Zapatero, las competencias o las  trasferencias de la Justicia a la Generalitat han sido una de las exigencias del nacionalismo (incluido el PSC) y del separatimo catalán. Imaginemos qué hubiera sido todo lo que han perpetrado los golpistas catalanes desde el año 2012 hasta ahora, si la Generalitat hubiera tenido las competencias en Justicia. Lo que entonces no lograron, gracias a los recortes del TC, han anunciado cien veces los portavoces sanchistas, con la amplia complacencia de aquellos, que lo intentarían por medio de las leyes correspondientes votadas en Cortes con la mayoría de los ya clásicos socios de investudura. Pero para ello faltaba la asistencia, no digo más, del CGPJ y del TC. ¿Qué hubiera sido del conflicto catalán sin la actuación durante esos últimos años de esos dos órganos de la Justicia en España?

Añadamos que la reducción en el Código Penal del delito de sedición iba este año, sin ningún pudor y hasta proclamada por la Ministra de Hacienda, en la subasta presupuestaria anual de Pedro Sánchez con sus socios nacionalistas-separatistas: por X números de votos, para ti este trozo del Estado; para ti, este trozo de la Nación: cambios en el código penal, número de presos trasladados a cárceles vascas, competencias en prisiones, selección nacional de pelota… Pero  estas y, sobre todo, competencias o transferencias mayores no son posibles,  o no son fáciles de conseguir y de mantener sin la obligada o demandada intervención, diecta o indirecta, del CGPJ, y especialmente del Tribunal Constitucional. El intento de reducir las penas de la sedición (verdadera rebelión en términos políticos), y más en el ámbito de la discusión parlamentaria del presupuesto, es una desautorización pública del TC, un cuestionamiento del Poder judicial, una erosión de la división de poderes… ¡¡mientras, por otro lado, se alardea de querer renovar el órgano de gobierno de los jueces!

Por lo tanto, mucho dependerá, a la hora de asignar la  responsabilidad  entre los dos grandes partidos por no haber renovado los órganos superiores de la Justicia española, de la importancia que se le dé al problema del independentismo catalán y a los medios necesarios para enfrentarse democráticamente con él. Unos lo pondrán en primer lugar y otros no querrán ni nombrarlo. Todos apelarán al precepto constitucional. Pero unos a uno y otros a otro.

PD. A última hora me entero de que Feijó, al cerciorarse por el mismo Sánchez del empeño gubernamental por reducir las penas de la sedición, le propuso continuar negociando la reforma del CGPJ y de aquellos delitos que afectan a la Constitución y a la unidad de la Nación, como el de sedición y el de rebelión, pero que el presidente no se comprometió a ello.

Últimos aforismos

 

       Creer en el hombre es más difícil que creer en Dios. Porque creeer en el hombre es creer con frecuencia contra todo lo qe se está viendo. Y creer en el hombre es creer a Dios en el hombre, en el hombre con Dios, o en el hombre semejante a Dios.

 

Muchas veces las celebraciones por todo lo alto suelen terminar con celebraciones por todo lo bajo.

 

Escribe el filósofo y novelista francés Pascual Bruckner que cada edad tiene sus bellezas y la vejez las recapitula todas. Escribe también que es la edad de la gratitud. Que es casi decir lo mismo: agradecerlo todo, maravillarse con todo.

Jóvenes iberoamericanos ante la religión

 

                              Son datos, algunos muy amargos, del reciene Informe: Jóvenes Iberoamericanos, presentado en Madrid, llevado a cabo por el Observatorio de la Juventud en Iberoamérica, promovido por la Fundación SM, basado en 13.000 entrevistas. De entre 17 valores más importantes de la vida, la educación alcanza la primera posición, seguida de la salud, la familia, los amigos, siendo el penúltimo la política, con un 54%, y el último la religión, con un 23%.

La religión es muy importante para un 11% de estos jóvenes; bastante importante para un 12%; poco para un 25%, y nada para un 48%.

Cuando se les pregunta en qué instituciones confían más, las fuerzas armadas y la policía se llevan la primacía, con un 58%, seguidas del sistema educativo, el sistema judicial y los sindicatos, siendo las últimas los gobiernos, los congresos de los diputados, las iglesias y organizaciones religiosas (17%) y los partidos políticos (13%).

 En lo que toca a España, el 40% de los jóvenes encuestados aqui, entre los 15 y 29 años, se confiesa creyente, y de ellos, el 32% se identifica como católico.

Un sociólogo experto en este tipo de estudios, Juan María González-Anleo, dice no sorprenderse ante esos nuevos datos: La incultura religiosa lleva un crecimiento exponencial. No son una ni dos personas las que no saben cuántas Vírgernes existen, o si a  quien se mata en Semana Santa es quien nace en Navidad, etc. Según él, España se halla en su tercera ola de secularización desde 2015, pero  también en el límite de catolicos practicantes que se pueden perder. Para Ariana Perez Coutado, otra de las redactoras del Informe, todo esto no quiere decir que la generación Z haya dejado de ser espiritual: Simplemente están viviendo su espiritualidd al margen de la Iglesia, como si estuvieran  formando una religión a la carta.